Acerca del G13

Integrantes

El Grupo de Donantes G13 es una instancia de coordinación entre países, agencias bilaterales y multilaterales, conformada por los nueve países que destinan más recursos de cooperación a Guatemala: Canadá, Alemania, Italia, España,Francia, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido y por los siguientes organismos multilaterales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), el Sistema de las Naciones Unidas (SNU), la Delegación de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Historia

Fue creado con la firma de la Declaración de Estocolmo, en el año 1999, luego del paso del Huracán Mitch. Estaba integrado únicamente por 6 países, años después se han ido incorporando más miembros (véase “Criterios de Incorporación”) y definiendo funciones de los participantes. Este cambio fue fundamental en la variación de su nombre: pasó de G6 a G7, luego a Grupo de Diálogo y finalmente quedó definido como: Grupo de Donantes G13 que también es conocido simplemente como G13. La meta del G13, desde el inicio ha sido apoyar a Guatemala en su desarrollo por alcanzar una sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho.

Estructura

El G13 coordina sus esfuerzos en tres niveles: el político, el técnico/político, el técnico sectorial o temático, esencialmente relacionados, que se distinguen por sus funciones y miembros. El nivel político es llamado Grupo de Diálogo (GdD), integrado por embajadores y/o representantes de los países miembros y directores o representantes de los organismos internacionales miembros. Su función principal es realizar el diálogo político con Guatemala, analizando temas de actualidad sobre temas/sectores consensuados por el Grupo. En el nivel técnico/político, llamado también Grupo de Coordinación de la Cooperación (GCC), participan los consejeros políticos, encargados de la cooperación de las embajadas, representantes de las agencias bilaterales de cooperación y representantes de los organismos internacionales. Su función principal es: Revisar la información de la coordinación sectorial y otros temas de interés del Grupo, reportarla y presentar propuestas al GdD. Desde el GCC se nombran a los enlaces sectoriales (nivel técnico/sectorial o temático), conformados por un cooperante bi-lateral y/o un cooperante multilateral, quienes actúan en forma estrecha y coordinada bajo el liderazgo general del bilateral. Al momento existen cinco enlaces sectoriales: Seguridad y Justicia; Salud; Educación; Ambiente y Agua; Seguridad Alimentaria.

La Presidencia del Grupo G13 es llevada rotativamente por los países miembros, quienes la asumen durante seis meses según el orden alfabético de sus nombres en inglés. Para dar soporte y secuencia a las acciones de las presidencias, tanto en el GdD como en el GCC, existe la «Troika» (presidencia previa, actual y futura del G13). Asimismo, desde el año 2008, existe la Secretaría Permanente del GCC que apoya técnica y logísticamente al GCC y funciona como la memoria institucional del G13. Ver gráfica.

Sistema de funcionamiento

El marco político sobre el cual se apoya el G13 tiene su origen no sólo en la Declaración de Estocolmo, sino también los Acuerdos de Paz, la Declaración del Milenio y otras declaraciones vinculadas con la eficacia de la ayuda, es-pecialmente la de París (2005) y la de Accra (2008).

El apoyo del G13 al Gobierno de Guatemala en los últimos años se ha venido perfilando alrededor de las Declaraciones de Antigua I y II (2008) en las cuales se establecieron importantes acuerdos donde destaca la participación de la cooperación internacional en las Mesas Sectoriales. El propósito de las Mesas Sectoriales es el diseño y puesta en ejecución de planes sectoriales que facilitará, entre otros, la alineación de la cooperación internacional.

El G13 ha ido desarrollando su propio sistema de funcionamiento, ejecutando un plan multianual que comprendió los años 2006-2008. Posteriormente las presidencias han dado seguimiento a los procesos iniciados por medio de planes semestrales implementados bajo su propio liderazgo. Asimismo, en el año 2009 el G13 adoptó un “Código de Conducta” que se basa en los compromisos internacionales y los compromisos asumidos con Guatemala. Tanto el Grupo de Diálogo como el GCC realizan reuniones mensuales donde abordan temas de interés mutuo, también analizan y discuten sobre la coyuntura nacional con representantes de Gobierno, instituciones el Estado y Sociedad Civil.